Un lugar para reflexionar sobre el hecho deportivo.

Templos del fútbol (3ª parte. Estadios de la actualidad)

Elaborar una lista con los 7 grandes templos del fútbol de la actualidad ha sido tremendamente complicado. He tenido que dejar fuera el increíble Azteca, el único estadio capaz de albergar dos finales mundiales, el inmenso Olímpico de Berlín, el coqueto Maksimir de Zagreb, el funcional Ullevi de Goteborg, el precioso Philips Stadium de Eindhoven, el señorial Ernest Happel de Viena, el práctico Velodrome de Marsella, el majestuoso Américo Vespucio […]

Leer más

Templos del fútbol (2ªparte. Estadios de la antigüedad)

Si recuerdan del artículo anterior vamos a tratar primeramente los 7 grandes templos futbolísticos de la antigüedad, o lo que es lo mismo, aquellos campos de fútbol de los que únicamente nos quedan evocaciones de recuerdos y momentos de magia en la retina. Quedan fuera de esta lista, coqueta pero a la fuerza demasiada corta, grandes estadios como los argentinos Doble Visera o Viejo Gasómetro, escenario de las gestas de […]

Leer más

Templos del fútbol (1ª parte. Introducción)

Ahora que por vez primera se cuestiona a Simeone en virtud de entrenador del Atlético de Madrid, muchos ponen como coartada que los colchoneros no se sienten cómodos en su nuevo estadio. Es evidente que hasta que el equipo gane algún título siempre habrá nostalgia por el Vicente Calderón. Y es normal. Aquel estadio era un símbolo de los madrileños (merengues incluidos) que congeniaba con el entorno de la metrópolis. […]

Leer más

De la gloria al ridiculo. De Italia a Inglaterra

Tras el empate en San Siro ante Suecia, el fútbol italiano vive y vivirá, al menos hasta el verano que viene, en un estado permanente de dolor y tragedia a partes iguales. Gianni Mura, leyenda viva del periodismo deportivo, escribía tras confirmarse que Italia se ausentará de un Mundial por vez primera en 60 años: “Si no es luto nacional, poco falta. Los suecos han eliminado a los inventores del […]

Leer más

Felipe Reyes; el último pivot europeo

En 1995 el Real Madrid de baloncesto alcanzó la gloria europea por octava vez en su historia. Lo hizo en una final defensiva ante el talonario del Olympiakos y con un equipo plano en el que cada jugador cumplía una función determinada pero en la que la calidad no era uno de sus fuertes. La rotación estaba formada por ocho hombres. Antúnez, Santos y Lasa en línea exterior controlaban y […]

Leer más

Frank Shorter; el hombre que hizo que el mundo corriera

Como todos los años desde 1970, el primer domingo del mes de las ánimas, o primer domingo del mes de Halloween, que dirán los ‘millennials’, o primer domingo del Samaín, que dirán los nuevos enxebres, se celebró una nueva edición del Maratón de Nueva York. Una prueba icónica para el deporte popular y para los ‘runners’ en particular que discurre por uno de los parajes urbanos más significativos jamás diseñados […]

Leer más

El griego de la camiseta de Iribar

Esta historia es un plagio, aunque todas las historias son un plagio. No estoy hablando de fusilar un escrito de principio a fin o de cabo a rabo. Eso indudablemente es plagiar. Hacer un Ana Rosa. Me refiero a que contar una historia es plagiar a quien te la ha contado o a quien la ha escrito o a quien la ha escuchado. De cada en cada vez una historia […]

Leer más

El ama de casa voladora

Sólo hay una mujer que haya conseguido cuatro oros olímpicos en unos mismos Juegos Olímpicos. Ni Marion Jones, ni Florence Griffith, ni Wilma Rudolph. Mantuvo su récord del mundo de los 100 metros lisos vigente durante nueve años y durante 14 años batió 20 récords distintos. No era negra. Ni siquiera era atleta, sino que era nadadora. Y su entrenador era un machista convencido, un detractor del deporte femenino. Fanny […]

Leer más

FC Barcelona; una historia de la Transición

En un fantástico libro llamado “Goles y banderas. Fútbol e identidades nacionales en España”, el profesor Alejandro Quiroga cuenta como Jordi Pujol vertebró el Estatut de Autonomía y su catalanidad en torno a tres ejes; el estudio de la historia catalana en las escuelas, la figura del Presidente de la Generalitat como líder de los catalanes y la difusión de narrativas nacionalistas a través del FC Barcelona. Pero Pujol tenía […]

Leer más

FC Barcelona; la Guerra Civil

La década de 1930 fue de todo menos gloriosa para el FC Barcelona. La ensalzada II República es vista en retrospectiva por el fútbol y el deporte catalán con el prisma del éxito y de la libertad. Una época donde el rancio control del españolismo no existía y brotaban las conquistas del liberal y moderno deporte barcelonés. Pues desde 1930 a 1936 el FC Barcelona no ganó ningún título. Ni […]

Leer más