Historia contrafactual del Balón de Oro brasileño (1930-2025)
Volvemos con una de las secciones favoritas de mis pocos, pero fieles lectores. Las historias contrafactuales. Lo hacemos con nuestro tema fetiche, el Balón de Oro. En este blog ya le hemos dado los siete que merece a Pelé, hemos otorgado un Balón de Oro a porteros y defensas olvidados por la dictadura del jugador ofensivo o hemos dado un salto atrás en el tiempo para recordar a los mejores jugadores del mundo antes de que en 1956 se pusiese en marcha el trofeo individual más prestigioso del mundo del balompié.
También le he dado un Balón de Oro a los europeos y he buscado al Balón de Oro español. Se me van acabando las ideas. Así, ahora me dio por buscar al Balón de Oro brasileño. No es Brasil sino el país más laureado en cuanto al palmarés del Mundial (cinco) y no es sino el país más admirado por su forma de entender y disfrutar el fútbol. En esta historia contrafactual nos proponemos determinar quiénes han sido los mejores futbolistas brasileños año por año. No pasa el futbolista brasileño por su mejor momento. Tras Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho y Kaká se han visto huérfanos de estrellas y va a hacer ya cuarto de siglo que no vitorean en un Mundial. No obstante, el producto brasileiro sigue exportándose a todos los confines del planeta con éxito asegurado. El brasileño sigue teniendo un aurea que le hace ser acogido tanto en las mejores ligas europeas como en competiciones de medio pelo en el interior de Asia o Centroamérica llegando a cerca de 1.500 los exportados. Desde que un desconocido delantero de piel morena que respondía al nombre de Leónidas maravillase al mundo en el Mundial de 1938, cualquier jugador ofensivo proveniente de Brasil ha recibido elogios y alabanzas. Lisonjas que se tornan en eternas al referirse al rey de reyes, al goleador que respondía al apelido de Pelé.
Dado que el Balón de Oro no se abrió a los futbolistas sudamericanos hasta 1995 el número de brasileños que han ganado el trofeo se limita a los citados Ronaldo (1997 y 2002), Rivaldo (1999), Ronaldinho (2005) y Kaká (2007). Balón de Plata y de Bronce también fueron Ronaldo y Ronaldinho, mientras que el madridista fue Balón de Plata en 2002 y Neymar lo fue de Bronce en 2015 (FC Barcelona) y 2017 (PSG). En todo caso, en la Historia Contrafactual del Balón de Oro ya le otorgué uno a Zizinho (1949) y todos los estudiosos consideran que Garrincha tendría que haber vencido en 1962, Romario en 1994 y Pelé hubiese firmado siete coronas entre finales entre 1958 y 1970.

Como ya he indicado en otras ocasiones, la labor del periodista, del periodista deportivo en este caso, es contar, juzgar, verificar y explicar los sucesos que ocurren. Y para ello el receptor no necesita ver el partido. Y ni siquiera viéndolo, sea en vivo o a través de la televisión, tendrá una visión ecuánime, ya que le faltarán perspectivas que no alcanzará a poseer. Echar la vista atrás es una labor de investigación válida, aun sin YouTube en nuestras manos.
Obviamente lo ideal es que cada uno de nosotros leyese, escuchase y viese varias interpretaciones del mismo hecho, porque el periodista tiene un componente subjetivo intrínseco a la condición humana. Aunque haya un patrón común, hay diferentes sesgos. Eso sería lo ideal, pero nadie lo hace. Porque el receptor lo que quiere es leer, escuchar y ver su verdad, por lo que escoge cual es la información que quiere absorber.
Y como tampoco me voy a repetir (para eso están los enlaces a otros artículos que encontrareis al final de éste), sencillamente conviene aclarar para neonatos que una historia contrafactual es una historia alterna en la que se responde a la pregunta; ¿Qué hubiera pasado sí? Es un ejercicio de abstracción y ficción, pero desde un punto de vista histórico. Mi labor es devanarse los sesos, convertirse en una rata de biblioteca, navegar durante unas cuantas horas a través de la web, desempolvar unos cuantos libros de la estantería y comerse con la vista unas cuantas clasificaciones de revistas y de federaciones internacionales. No es decir voy a escoger a tal o a cuál como el mejor porque me sale de los mismísimos.
Para crear la historia contrafactual del Balón de Oro brasileño he tenido que seleccionar un punto de divergencia. He tomado como inicio el año 1930, al igual que hice en otras ocasiones. ¿Motivo? Es entonces cuando se celebra el primer Mundial de fútbol, que marca el punto de inflexión de la globalización de un deporte inventado por los británicos a mediados del siglo XIX. Por otro lado, en 1930 la profesionalización ya es una realidad en gran parte de los países occidentales. De hecho, la creación del Mundial obedece a ello. Dado que los profesionales no podían competir en los Juegos Olímpicos, las victorias uruguayas de 1924 y 1928 se ponían en entredicho al no haber podido participar los mejores futbolistas de Europa.
Es importante resaltar un par de apuntes para los menos entendidos. Hasta mediados del siglo XX el fútbol brasileño era una suerte de desconocido exótico. No por ello su nivel era inferior. Aun con todo, Uruguay y Argentina andaban varios cuerpos por delante de su gigantesco vecino. Había entonces una diferenciación racista entre blancos y negros. A los primeros se les consideraba disciplinados y capaces de jugar en equipo. A los segundos se les tenía por individualistas y malencarados. Para el Mundial de 1950, en un mundo nuevo tras la II Guerra Mundial, se aceptó la mezcla, pero Uruguay venció a Brasil con el archifamoso Maracanazo. Se intentó imitar el orden y la táctica europea y de nuevo se fracasó…hasta que apareció un adolescente llamado Pelé. El futuro O Rei y su compañero Garrincha cambiaron el concepto que de los negros se tenía. Ganaban jugando bonito. Brasil se convirtió en sinónimo de éxito y de fútbol alegre y atractivo. Desde entonces Brasil es objeto de culto para cualquier amante del balompié.
Hoy, el futbolista brasileño ya no destaca por su magia. Todos los grandes futbolistas del país juegan en Europa llevando con ellos las virtudes y los defectos de los entrenamientos y las tácticas europeas. No quedan apenas regateadores ni profesionales que se escapen a escondidas para jugar al fútbol-playa en Copacabana tras una noche de garotas. Y, con todo, tener un carnet de identidad brasileño sigue siendo una carta de presentación asombrosa que abre las puertas de cualquier club de fútbol en todo el planeta.
Para realizar este listado he tenido en cuenta clasificaciones oficiales de FIFA, Conmebol y trofeos individuales o clasificaciones de prestigiosas instituciones como IFFHS, Balón de Oro, World Soccer o Placar. También consideraciones y premios de Lance, ESPN o Agencia EFE. He sido muy estricto y he evitado hacer alguna licencia personal. No hubiese habido mayor deseo que darle un Balón de Oro brasileño a Mauro Silva, campeón del mundo en 1994 y mi favorito en la infancia. Ocurre que poco pudo hacer Mauro ante la magia de Romario. La única duda real ocurrió en 2021, donde decidí darle el premio a Casemiro, más por trayectoria que por un año, que, por lo general, fue pobre para los futbolistas brasileños de primerísimo nivel.

Decía en párrafos anteriores que no se puede comparar épocas distintas, pero sí sujetos en el mismo espacio tiempo. Para el futbolista brasileño hay dos edades de oro; el período 1954-1974 y un segundo igual de largo entre 1989 y 2009. Eso hace que fantásticos jugadores coincidentes en el tiempo como Nilton Santos, Bellini o Gerson no tengan ningún trofeo al coincidir con Djama Santos (1953 y 1954), Tostao (1967 y 1971) y, esencialmente, con Pelé (1958, 1959, 1960, 1961, 1963, 1964, 1965, 1969, 1970 y 1973). Iconos de entreguerras como Tim o José Bauer también se quedan en el camino al igual que setenteros como Dadá Maravilha, Roberto Dinamite u ochenteros caso de Toninho Cerezo. Ya entre este siglo y el pasado hube de dejar en el camino a Aldair, al citado Mauro Silva, a Dida o a Adriano. Rivelino (1975), Zico (1976, 1980, 1981 y 1984), Romario (1988, 1990, 1991 y 1994) o Roberto Carlos (2000, 2001 y 2003) fueron superiores. Ya más cerca en el tiempo no cuentan otros grandes jugadores caso de Roberto Firmino, Douglas Costa o David Luiz, los cuales fueron peores en prestaciones y palmarés que Allison (2019), Thiago Silva (2014) o Marcelo (2017 y 2018).

Es necesario recordar que hablamos del mejor en un año. Eso quiere decir que hay futbolistas extraordinarios que eclosionaron en el mismo año y quedaron fuera de la lista. En otros casos, hay futbolistas que ganan por incomparecencia del rival. Esto último es muy notorio en la época de entreguerras con futbolistas que, irremediablemente, palidecen ante sus futuros. No obstante, ocurre también en el presente. Neymar (2012, 2013, 2015, 2016, 2020, 2021) parece competir con Pelé. Nada más lejos de la realidad. Neymar ha reinado en una época donde el futbolista brasileño ha sido menor. La comparativa con Pelé es obscena. Lo justo hubiese sido sacar a Pelé de la ecuación y declararlo fuera de categoría. Por culpa de Pelé el número de trofeos de los Carlos Alberto, Tostao o Rivelino son ridículos, cuando todos ellos son infinitamente mejores que Neymar.
Así futbolistas históricamente menores como Teleco (1936), Marinho Chagas (1974), Careca (1986) o Julio César (2010) cuentan con un Balón de Oro contrafactual por incomparecencia de rivales. ¿Eran mejores Gerson, Cerezo, Junior o Mauro Silva? Claro que sí. Pero coincidieron en el tiempo con otros monstruos. Otros no se conocen, pero deben ser conocidos. ¿Era mejor Robinho que Ademir? Más rápido, más flexible, estuvo mejor entrenado y desde niño estuvo preparándose física y mentalmente para ser un deportista de élite. Robinho ganó millones y es archiconocido. Ademir fue máximo goleador del Mundial de 1950 y pocos lo ubican. Ocurre que, sin Ademir, no hubiese habido ningún Robinho.
Como último aporte aclaratorio quiero señalar a un completo desconocido que sale en esta lista con un merecido Balón de Oro a su trayectoria en 1930, cuando ya estaba retirado. Se trata de Arthur Friedenreich, un mulato de ojos verdes, hijo de blanco alemán y de negra brasileña. Considerado el creador del jogo bonito, ganó dos Copa América a inicios del siglo XX antes de que el fútbol fuese un deporte profesional. Insultado y despreciado en cada campo en el que ponía el pie, anotó 557 goles en 562 partidos oficiales y más de 1.200 en su carrera.

Así pues, vamos con la lista de los ganadores del Balón de Oro brasileño Además de haber sido grandes futbolistas, muchos de ellos pertenecen a la época más romántica del fútbol, sin representantes, sin acólitos, sin millones y sin la saturación de los medios de comunicación. No son más que los ganadores de un trofeo. Pudieron tener un gran año, una gran trayectoria, pertenecer a un gran club o tener la suerte de no coexistir con otros grandes campeones. No es más que una lista. No es más que un trofeo. Pero son la fotografía de un instante. Una base que nos permite recordar a los grandes campeones del pasado.
Los ganadores entre 1930 y 2025 serían los siguientes:
1930 Arthur Friedenreich (Sao Paulo FC)
1931 Fausto dos Santos (CR Vasco da Gama)
1932 Leónidas da Silva (CA Peñarol)
1933 Domingos da Guía (CA Nacional)
1934 Rodolpho Barteczko ‘Patesko’ (Botafogo FR)
1935 Domingos da Guía (CA Boca Juniors)
1936 Uriel Fernandes ‘Teleco’ (SC Corinthians)
1937 José Augusto Brandao (SC Corinthians)
1938 Leónidas da Silva (CR Flamengo)
1939 Leónidas da Silva (CR Flamengo)
1940 Afonso Guimaraes ‘Afonsinho’ (Fluminense FC)
1941 Heleno de Freitas (Botafogo FR)
1942 Domingos da Guía (CR Flamengo)
1943 Domingos da Guía (CR Flamengo)
1944 Thomaz Soares ‘Zizinho’ (CR Flamengo)
1945 Domingos da Guía (SC Corinthians)
1946 Heleno de Freitas (Botafogo FR)
1947 Jair Rosa Pinto (CR Vasco da Gama)
1948 Jair Rosa Pinto (CR Vasco da Gama)
1949 Thomaz Soares ‘Zizinho’ (CR Flamengo)
1950 Ademir de Menezes (CR Vasco da Gama)
1951 Oswaldo da Silva ‘Baltazar’ (SC Corinthians)
1952 Waldir Pereira ‘Didí’ (Fluminense FC)
1953 Djalma Santos (AD Portuguesa)
1954 Djalma Santos (AD Portuguesa)
1955 Evaristo Macedo (CR Flamengo)
1956 Edvaldo Izidio ‘Vavá’ (CR Vasco da Gama)
1957 Waldir Pereira ‘Didí’ (Botafogo FR)
1958 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1959 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1960 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1961 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1962 Manuel Francisco dos Santos ‘Garrincha’ (Botafogo FR)
1963 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1964 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1965 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1966 Eduardo Gonçalves ‘Tostao’ (Cruzeiro CD)
1967 Eduardo Gonçalves ‘Tostao’ (Cruzeiro CD)
1968 Carlos Alberto (Santos FC)
1969 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1970 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1971 Eduardo Gonçalves ‘Tostao’ (Cruzeiro CD)
1972 Jair Ventura ‘Jairzinho’ (Botafogo FR)
1973 Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC)
1974 Marinho Chagas (Botafogo FR)
1975 Roberto Rivelino (Fluminense FC)
1976 Arthur Antunes ‘Zico’ (CR Flamengo)
1977 Luis Pereira (Atlético de Madrid)
1978 José Dirceu (CR Vasco da Gama)
1979 Paulo Falcao (SC Internacional)
1980 Arthur Antunes ‘Zico’ (CR Flamengo)
1981 Arthur Antunes ‘Zico’ (CR Flamengo)
1982 Sócrates Brasileiro (SC Corinthians)
1983 Paulo Falcao (AS Roma)
1984 Arthur Antunes ‘Zico’ (Udinese FC)
1985 Sócrates Brasileiro (AC Fiorentina)
1986 Antonio de Oliveira ‘Careca’ (Sao Paulo FC)
1987 Renato Gaucho (CR Flamengo)
1988 Romário da Souza (CR Vasco da Gama)
1989 José Roberto da Gama ‘Bebeto’ (CR Vasco da Gama)
1990 Romário da Souza (PSV Eindhoven)
1991 Romário da Souza (PSV Eindhoven)
1992 Raí Souza (Sao Paulo FC)
1993 Marcos Evangelista ‘Cafú’ (Sao Paulo FC)
1994 Romário da Souza (FC Barcelona)
1995 Ronaldo Nazario (PSV Eindhoven)
1996 José Roberto da Gama ‘Bebeto’ (RC Deportivo)
1997 Ronaldo Nazario (FC Barcelona)
1998 Ronaldo Nazario (Internazionale)
1999 Vitor Borba Ferreira ‘Rivaldo’ (FC Barcelona)
2000 Roberto Carlos (Real Madrid CF)
2001 Roberto Carlos (Real Madrid CF)
2002 Ronaldo Nazario (Real Madrid CF)
2003 Roberto Carlos (Real Madrid CF)
2004 Marcos Evangelista ‘Cafú’ (AC Milan)
2005 Ronaldo de Assis ‘Ronaldinho’ (FC Barcelona)
2006 Ronaldo de Assis ‘Ronaldinho’ (FC Barcelona)
2007 Ricardo Izecson ‘Kaká’ (AC Milan)
2008 Ricardo Izecson ‘Kaká’ (AC Milan)
2009 Ricardo Izecson ‘Kaká’ (Real Madrid)
2010 Julio César (Internazionale)
2011 Dani Alves (FC Barcelona)
2012 Neymar da Silva (Santos FC)
2013 Neymar da Silva (FC Barcelona)
2014 Thiago Silva (PSG)
2015 Neymar da Silva (FC Barcelona)
2016 Neymar da Silva (FC Barcelona)
2017 Marcelo Vieira (Real Madrid)
2018 Marcelo Vieira (Real Madrid)
2019 Alisson Becker (Liverpool FC)
2020 Neymar da Silva (PSG)
2021 Casemiro (Real Madrid)
2022 Vinicius Junior (Real Madrid)
2023 Ederson (Manchester City)
2024 Vinicius Junior (Real Madrid)
2025 Raphael Dias ‘Raphinha’ (FC Barcelona)

Ante lo cual, y según la historia contrafactual formulada, la lista del Balón de Oro brasileño entre 1930 y 2023 sería la siguiente:
1. Edson Arantes do Nascimento ‘Pelé’ (Santos FC) (1958, 1959, 1960, 1961, 1963, 1964, 1965, 1969, 1970 y 1973) 10
2. Domingos da Guía (CA Nacional, CA Boca Juniors, CR Flamengo y SC Corinthians) (1933, 1935, 1942, 1944 y 1945) 5
3. Neymar da Silva (Santos FC, FC Barcelona, PSG) (2012, 2013, 2015, 2016 y 2020) 5
4. Arthur Antunes ‘Zico’ (CR Flamengo y Udinese FC) (1976, 1980, 1981 y 1984) 4
4. Romário da Souza (CR Vasco da Gama, PSV Eindhoven y FC Barcelona) (1988, 1990, 1991 y 1994) 4
4. Ronaldo Nazario (PSV Eindhoven, FC Barcelona, Internazionale y Real Madrid) (1995, 1997, 1998 y 2002) 4
5. Leónidas da Silva (CA Peñarol y CR Flamengo) (1932, 1938 y 1939) 3
5. Eduardo Gonçalvez ‘Tostao’ (Cruzeiro CD) (1966, 1967 y 1971) 3
5. Roberto Carlos (Real Madrid) (2000, 2001 y 2003) 3
5. Ricardo Izecson ‘Kaká’ (AC Milan y Real Madrid) (2007, 2008 y 2009) 3

Otras historias contrafactuales
Historia contrafactual del Balón de Oro español (los mejores jugadores españoles de 1930 a 2023)
¿Qué futbolista ha sido más veces internacional con España? (¿si Gento hubiese jugado tantos encuentros como se disputan en la actualidad superaría a Sergio Ramos?)
Historia contrafactual de la Eurocopa 2008 (¿y si España hubiese decidido seguir siendo toro en vez torero?)
Un Balón de Oro para los europeos (una historia alternativa entre 1995 y 2020)
Historial contrafactual de la Copa de Europa (una Champions con restricciones de fichas extranjeras y comunitarias entre 1996 y 2019)
Los siete balones de oro de Pelé (cuando ‘O Rei’ estaba vetado y no pudo ganar el trofeo)
Historia contrafactual del Balón de Oro (una historia alternativa que se inicia en 1930)
Historia contractual del Balón de Oro de los porteros (los mejores guardametas de todos los tiempos)
Historia contrafactual del Balón de Oro de los defensas (¿y si el Balón de Oro premiase a los destructores en vez de a los constructores?)