Archivos

Pequeña historia de los países muertos (1ª parte)

La diferencia entre la geografía física y la política es que esta última trata de la distribución del territorio en virtud al espacio que ocupa el ser humano. Dicha distribución se realiza a través de los estados, los cuales son provisionales y transitorios, por lo que los mapas cambian en función de lo que el ser humano se proponga o decida. Alguno argumentará que el ser humano también tiene la capacidad de modificar la geografía física a su antojo con infraestructuras o con el cambio climático, pongamos por caso, y es cierto, pero aunque seamos tan imbéciles para descongelar un glaciar, quemar un bosque o disecar un río, la diferencia entre mudar el clima y mudar una frontera es mayúscula.

Actualmente el mundo esta dividido en 194 estados. Deportivamente somos unos cuantos más. El COI siempre ha sido muy pragmático con las identidades nacionales. Y decía que actualmente somos 194 porque los países (vamos a simplificar para una buena narrativa del artículo, aunque lo correcto es diferenciar estados y países) son como los seres vivos; nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Países muertos los hay a patadas. Desde pequeños condados hasta grandes imperios. Deportivamente también los hay desde bañeras con vela a portaviones del deporte. Vamos a centrarnos en aquellos que alguna vez lograron la gloria olímpica en unos Juegos Olímpicos de verano. Los dividiremos en tres categorías; uniones circunstanciales, No-estados y estados muertos.

—Uniones circunstanciales—

Son aquellas acometidas por varios estados para mejorar su papel en la competición ante el escaso bagaje deportivo que tenían por ellas mismas. Además, sirven como altavoz de reivindicaciones en el tablero geopolítico mundial.

A) Australasia: En los JJOO de Londres en 1908 y en los siguientes de Estocolmo, Australia y Nueva Zelanda compitieron en conjunto obteniendo buenos resultados. Esta unión se mantuvo hasta la I Guerra Mundial y les dio notables éxitos en otros ámbitos como el tenis. Australasia conquistó 5 torneos de Copa Davis durante ese periodo.

B) Federación de las Indias Orientales: Para los JJOO de Roma en 1960 los jóvenes estados de Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados compitieron bajo la misma bandera. Los dos primeros ya habían saltado a la palestra olímpica de forma independiente tras lograr su independencia años atrás, mientras que la isla de Barbados tuvo que esperar a 1968 para ver ondear su bandera en el estadio olímpico.

C) Equipo mixto: En las tres primeras ediciones de los JJOO modernos (1896, 1900, 1904) varios atletas en distintas pruebas compartieron equipo en diferentes disciplinas. Por aquel entonces todavía no había distinción entre países y se podían hallar equipos de polo participados por jinetes españoles y franceses o de lucha entre atletas rusos y otomanos.

—No-estados—

Serían aquellos territorios que sin ser formalmente estados tienen una serie de identidades históricas, culturales, étnicas y/o lingüísticas que les convierten en territorios comunes. Por diversas circunstancias forman parte de un estado de mayor tamaño en el que conviven diversas identidades.

A) Bohemia: A través de un acuerdo firmado por el Imperio Austrohúngaro, el Reino de Bohemia compitió de forma independiente en los cuatro JJOO celebrados entre los años 1900 y 1912. Bohemia es una de las tres regiones históricas de Chequia, cuya capital, Praga, fue nombrada también la capital del nuevo estado de Checoslovaquia creado tras la finalización de la I Guerra Mundial.

B) Antillas neerlandesas: Se trata de un conjunto de islas del Mar Caribe que pertenecían a los Países Bajos y que compitieron en los JJOO entre 1952 y 1984. Aunque no eran un estado, disponían de un estatuto autónomo parecido al de otras islas como Guam respecto a EE.UU o Martinica en relación a Francia. Sus habitantes no podían participar en las elecciones parlamentarias. Aruba y Curaçao (dos de la tres Antillas) forman desde 2010 una federación independiente, y la primera ya obtuvo presea olímpica en los pasados JJOO de Río de Janeiro.

—Estados muertos—

Serían aquellos estados que por vicisitudes de la historia ya son sólo un recuerdo. Su desaparición pudo ser a través de la disgregación, o por mor de la unión de varios estados formando uno de nuevo cuño.

A) Checoslovaquia: Compitió por vez primera en 1920 y lo hizo hasta los JJOO de Barcelona en 1992. Al año siguiente, y tras un acuerdo diplomático, se formaron dos nuevos estados, Chequia y Eslovaquia, con puesta de largo en Atlanta 1996. Checoslovaquia obtuvo 168 medallas olímpicas y quizás su deportista más emblemático sea Emil Zatopek vencedor en 5.000, 10.000 y maratón en una misma edición olímpica, hazaña jamás igualada. También en el recuerdo quedará la gimnasta Vera Caslavska, la reina de los JJOO de México, fallecida recientemente.

B) Yugoslavia: El país de los eslavos también fue creado a raíz del fin de la I Guerra Mundial, por lo que compitió por vez primera en Amberes 1920 y por última ocasión en 1988. Su disolución como estado fue producto de una guerra, por lo que es bastante más compleja que la de los checoeslovacos. En 1992 las repúblicas de Eslovenia, Croacia y Bosnia ya compitieron de forma independiente. Para 1996 Macedonia se uniría al club. En 1996 también volvió a contender Yugoslavia, bajo cuya bandera estaban Serbia (país hegemónico en la zona y heredero del antiguo estado) y Montenegro. Para Sidney 2000 ya se había eliminado el nombre de Yugoslavia y quedaba el de Serbia y Montenegro. Para acabar con este batiburrillo de nombres y fechas, en Pekín 2008 por primera vez compitieron Serbia y Montenegro de forma independiente. Quizás en Tokio 2020 veamos a la última de las repúblicas ex yugoslavas en liza, Kosovo. Son 94 las medallas conseguidas por la delegación paneslava, destacando sus éxitos en deportes de equipo, fundamentalmente el baloncesto.

Todos estos países participaron en los JJOO desde su creación hasta su disolución como estados. Sin embargo hay otros dos en los que la cronología histórica es diferente a la cronología deportiva. Ambos dejaron pasar unos cuantos años antes de aventurarse en la aventura olímpica por diversas circunstancias. Por su importancia, tanto histórica como olímpica, les dedicaremos unos cuantos párrafos más en el siguiente artículo.


¿Quieres recibir un email cada vez que se publique una entrada nueva?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.